martes, 30 de abril de 2013

Programa de Apadrinamientos en Kenia


Programa de Apadrinamientos en Kenia (56 chicos y chicas):
En Lare ( una escuela de primaria y dos de secundaria)
En Lwak (de diversas escuelas de secundaria y una de primaria)
En Kipsaraman (una escuela de secundaria)

Hay seis chicos y chicas necesitados de apadrinamiento urgente.

sábado, 20 de abril de 2013

Éxito del XXIX Festival Solidario de Fraternidad Sin Fronteras: "Los niños por los niños"



El festival ha resultado un gran éxito, tanto por la asistencia ya que llenamos el salón, como por la calidad de las actuaciones de los peques.
Agradecemos, desde aquí, tanto a los artistas como a los asistentes.
El dinero recaudado de las entradas y la rifa irá íntegramente destinado a financiar el Proyecto "Por una Educación que transforma vidas" en escuelas de  la zona de Nakuru-Lare (Kenia). 
Hasta el año que viene.








lunes, 15 de abril de 2013

XXIX Festival Solidadidad sin Fronteras. Los niños por los niños


LUGAR: COLEGIO «EL SALVADOR» (CARDENAL GOMÁ, 5)
FECHA: 14 DE ABRIL DE 2013
HORA: 17,00 H.
ENTRADA 4 Euros

ACTUACIONES

«COLORINES»

«NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES»

ASOCIACIÓN CULTURAL GRUPO FOLKLÓRICO LA FIERA (Educación Infantil-CEIP Miraflores) GRUPO INFANTIL DE BATUKA Y BAILES MODERNOS (Colegio Público César Augusto)

ORGANIZA: O.N.G. «Fraternidad sin Fronteras»



En esta ocasión los fondos obtenidos se destinarán a financiar:

PROYECTO: “LA EDUCACIÓN QUE TRANSFORMA VIDAS”
Lugar: Escuelas de Secundaria de Lare (Kenia)

Población objetivo: 1250 chicos y chicas pertenecientes a familias con muy bajos recursos de la zona rural de Nakuru-Lare (Kenia) donde hay frecuentes sequías, enfrentamientos tribales, falta absoluta de infraestructuras y numerosas víctimas del VIH / SIDA y de la violencia. Objetivo específico: Suministrar equipamientos escolares básicos y materiales educativos a las escuelas.
Responsables locales: Philip Wanjohi St. Francis–Lare,NUKURU (Kenia) 


Resultados esperados: Convertir escuelas con instalaciones inadecuadas y falta de material, en escuelas con futuro que mejoren el rendimiento y la preparación de los alumnos y alumnas. 


LA EDUCACIÓN QUE TRANSFORMA VIDAS 
¿Eres de los que creen que la educación es clave para el desarrollo de personas y países? Sabrás, sin embargo, que en el mundo hay millones de niños y niñas que no tienen todavía acceso a ella. Y, en muchos casos, quienes tienen la oportunidad de estudiar se enfrentan a grandes retos: instalaciones inadecuadas, falta de material, escasez de profesores y pocas escuelas.

En Kenia, miles de niños y niñas recorren kilómetros cada día para asistir a escuelas abarrotadas que carecen de lo más básico. Creemos y defendemos que la educación es un Derecho Humano Universal y que, como tal, no está garantizado si las escuelas no reúnen las condiciones mínimas de infraestructura, equipamientos y materiales.

La campaña LA EDUCACIÓN QUE TRANSFORMA VIDAS impulsada por FRATERNIDAD SIN FRONTERAS ONG tiene como objetivo proporcionar los medios necesarios para que la educación tenga sus bases en escuelas sólidas y seguras que no carezcan de lo más básico.

Además, nos aseguramos de que las escuelas a las que apoyamos den preferencia a la educación de las chicas, a las que tradicionalmente se les niega la escolaridad.

Promover la educación es clave para cambiar actitudes y para transformar vidas, es un largo viaje que comienza con un pequeño gesto: Tu colaboración.

martes, 26 de marzo de 2013

Con los de cerca. Entrevista.



Breve entrevista sobre la labor que se viene realizando desde el ÁREA HUMANITARIA DE FRATERNIDAD SIN FRONTERAS, en la misma se amplía y comentan con mayor exactitud el trabajo que desarrollan, sus expectativas y las principales dificultades con las que se encuentran.

¿Cómo surgió la idea de formar este grupo de trabajo hacia las familias más necesitadas “de cerca”?
 
Teníamos claro que no podíamos quedarnos quietos frente a tanta gente necesitada que aquí lo pasa mal. Para Fraternidad Sin Fronteras estas familias tenían que ser "especiales" y “nuestras preferidas”.


¿Cuántas personas forman parte de este grupo de trabajo?, ¿cómo es la organización del mismo y forma de trabajo?
 
El grupo de trabajo está formado por tres personas a plena dedicación y otro grupo de personas que apoyan su labor. Respecto a la organización, cada familia tiene de referencia a una de estas tres personas que le realiza un seguimiento pormenorizado.


¿Cuál es la labor y trabajo que se realiza?
 
Nos dedicamos principalmente a proporcionar a estas familias comida y ropa, medicinas, acogerles, visitarles, hacerles los papeles, acompañarlos al médico, escucharles, ayudar a encontrar trabajo, cuidarles a los niños, testificar a su favor en un juicio, llamar a las embajadas, buscar colegios, ayudarles a encontrar un hogar, a trasladarse y a acondicionar su vivienda, proporcionarles muebles, a darles clase de recuperación de lectura y/o escritura, ayudarles a comprender y a hacerse comprender por otras personas si su lengua es distinta de la nuestra, formarles como padres, proporcionar a jóvenes inmigrantes hobbies y lugares donde estudiar, ... Tanto la casa común de FRATERNIDAD SIN FRONTERAS como nuestra propia casa, es la casa de muchos y siempre la tenemos abierta a todos, a cualquier hora.



Pero ¿no existen otras instituciones, parroquias o grupos que asumen esa labor?
 
En Zaragoza trabajamos con familias muy necesitadas y lo hacemos en contacto con los Servicios Sociales, con Cáritas y otras instituciones. En esta labor todos somos necesarios porque nos ocupamos de parcelas, a veces, muy distintas. Muchas veces, incluso, ayudamos a conseguir todos los papeles que los servicios sociales indican a las familias que necesitan para obtener sus ayudas sociales. A veces no pueden conseguir reunir todos los requisitos que les piden, o no tienen el contrato de alquiler a su nombre, o están empadronados más personas en un mismo domicilio... En otros casos, el problema es la soledad, el idioma, dónde dejar a los niños, el frigorífico que de repente deja de funcionar, esa medicina para el dolor de muelas, esa noche que no hay nada para cenar... Problemas difíciles de atajar con “día y hora establecidos” ya que las necesidades no tienen día y hora.



¿A qué tipo de familias y personas llega esta ayuda?
 
Son familias con diferentes tipos de dificultades. Algunas de ellas pasan temporadas sin necesitar nuestra ayuda. Y ese es en realidad nuestro objetivo final: que las familias vayan superando sus situaciones y que llegue un momento en el que ya puedan vivir dignamente sin ningún tipo de ayuda.



¿Cómo se contacta con ellas inicialmente, o son ellas las que lo solicitan?
 
En general hay alguien que nos pone en contacto con ellas ( particulares, servicios sociales, parroquias o Cáritas). También hay casos, los menos, que acuden a pedir ayuda directamente a alguna persona de FRATERNIDAD SIN FRONTERAS.



¿Con qué apoyos y/o ayudas se cuenta?

En FRATERNIDAD SIN FRONTERAS se ha realizado un esfuerzo por ir adaptando los presupuestos para poder afrontar esta nueva labor del Área humanitaria.


¿Consideras que estáis suficientemente apoyados y respaldados por la O. N. G. y su Junta?
 
Considero que estamos bien apoyados puesto que es una labor relativamente reciente, tal como se realiza ahora, con seguimiento individualizado de familias, reuniones de coordinación... y que requiere una sensibilización paulatina tanto por parte de la Junta como por parte de todos los socios de FRATERNIDAD SIN FRONTERAS.



¿Y por otros grupos o instituciones?
 
Creemos en la labor que hacemos y, no sólo nosotros, sino también hay mucha gente que nos va conociendo por el trabajo que desarrollamos y que nos dice que admira nuestra dedicación. En ocasiones, como hemos dicho antes, son las propias instituciones públicas las que demandan nuestra ayuda debido a los problemas de burocracia y gestión que conlleva la tramitación de sus expedientes para algo a veces muy módico en precio, o a veces por tratarse de casos llamados “sin remedio” ante los cuales ya se han agotado sus presupuestos y estas personas quedarían completamente desatendidas si no fuese por FRATERNIDAD SIN FRONTERAS.



¿Cuáles con los retos y objetivos a corto plazo?
 
Seguir trabajando por los que no tienen voz, por los que no tienen suficiente para vivir, por los marginados, por los que son “ casos perdidos”, por... TODOS LOS QUE NOS NECESITEN. Y crear, con todas estas familias, una FRATERNIDAD DE FAMILIAS que se ayuden entre sí aportando lo que sabe o puede hacer por los demás.



¿Y las necesidades más inmediatas?
 
Necesitamos SOCIOS que se comprometan con una cuota fija al año y COLABORADORES. También nos vendrían bien todas las ayudas respecto a alimentos, muebles o electrodomésticos en buen uso.



Si alguien quiere colaborar, como puede hacerlo y con quién se puede poner en contacto?
 
Llamando o escribiendo:
Teléfono: 976592193 ( Mª Carmen)
Email:
f.s.fronteras@gmail.com

El trabajo que realizará dependerá de las necesidades que tengamos en cada momento, de su disposición y de su grado de implicación personal. 

¡¡¡Todas las ayudas son BIENVENIDAS!!!. 
Gracias

Proyecto: Proyecto Esperanza. Nakuru-Kenia. 2013



Proyecto Esperanza 

Lugar: Nakuru (Kenia)

Objetivo

Proyecto de atención sanitaria urgente a población materno-infantil contra las causas de mortalidad y morbilidad entre las mujeres y niños de zonas rurales deprimidas de kenia.

Presupuesto 2013: 4.320€

Puntos clave

  • Tratamientos oncológicos
  • Cirugía de urgencia por accidentes
  • Pruebas de diagnóstico: rayos x, análisis de sangre, scanner…
  • Campañas de vacunación
  • Atención psicológica y de salud de la mujer, incluida la atención a víctimas de violencia sexual y MGF (mutilación genital femenina).
  • Intervenciones quirúrgicas por enfermedad grave
  • Compra de medicamentos (antibióticos, anti-malaria, vacunas, analgésicos, micronutrientes,…)
  • Programas nutricionales
  • Tratamientos de vih/sida

Nuestros socios. Inmaculada Sánchez


Nombre: Mª Inmaculada Sánchez

Profesión: Maestra

Socio de FRATERNIDAD SIN FRONTERAS, ONG: Desde Junio de 2006

¿Qué te llevó a formar parte de FSF?

En principio la constatación de lo afortunada que he sido y soy en esta vida, ya que gracias al esfuerzo de mis padres, tengo mi familia, mis amigos y un trabajo que, en mi caso, ha sido vocacional y que me permite cubrir mis necesidades y algunos caprichos. Por eso, creo que debo compartir lo que tengo de forma que otros puedan alcanzar también una vida digna. La llave principal fue conocer a una amiga y compañera que me dio la oportunidad de formar parte de esta asociación que socorre a personas que realmente lo necesitan, no solamente de forma puntual sino ayudándolas a crear un proyecto de futuro.

¿Qué te mantiene vinculado a la organización?

La gran confianza que me transmiten mis amigos socios. Aunque mi colaboración es más bien pasiva, puedo comprobar que se mantienen los objetivos solidarios de FSF y tener la satisfacción de que mis aportaciones se traducen en ayudas reales. Además esas ayudas sirven para la formación de niños y de niñas que más adelante, por sí mismos, podrán contribuir al desarrollo de su propio país, sembrándose así la posibilidad de la no dependencia eterna, con lo que eso pudiese conllevar, para su propia sociedad.

¿Intentas difundir y contagiar el espíritu de FSF entre tu familia, amigos, compañeros…?

Claro que sí, siempre comento en casa o a mis amigos algunos proyectos que tiene FSF. Aunque he intentado que colaboren apadrinando algún niño, de momento, no he tenido éxito, deberé insistir más. La verdad es que la mayoría de las personas de mi entorno ya han escogido sus propias vías de colaboración social (Cáritas, la propia parroquia, otras ONGs…) Una dificultad añadida en estos momentos es la necesidad de extender nuestra solidaridad a personas más cercanas que son víctimas de la gran crisis económica.

Sin embargo, considero que merece la pena difundir este espíritu ya que sirve para crear esperanza. La esperanza es el motor que hace que las personas puedan seguir adelante. 




lunes, 18 de marzo de 2013

Campaña Blanca. Ningún niño sin leche










Objetivo: Cubrir las necesidades lácteas de las familias zaragozanas con escasez de recursos económicos, especialmente con niños que deben seguir una dieta rica en calcio para mejorar su salud y su rendimiento escolar.


Temporalización: Durante todo el año.

Promueve: FRATERNIDAD SIN FRONTERAS, ONG

Colabora: ALCAMPO UTRILLAS